[Original]

Aplicación de la combinación de psicoterapia y psicofarmacoterapia por psicólogos y psiquiatras de Buenos Aires

Cristian Javier Garay, María Guadalupe Rosales, Javier Fabrissin, Sabrina Ayelén Martini, Fabián Marcelo D'alessandro, Guido Pablo Korman, Martín Juan Etchevers

Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2013, 59(3):167-179


Introducción: el tratamiento combinado (TC) en salud mental alude a la aplicación conjunta de un tratamiento psicofarmacológico y un tratamiento psicoterapéutico para el abordaje de una problemática clínica determinada. Se trata de una práctica habitual en el campo de la salud mental aunque los criterios para decidir su implementación no fueron sistemáticamente analizados. Se reseñan los estudios más relevantes al respecto. Materiales y métodos: se administró un cuestionario acerca de los criterios y objetivos de esta modalidad de tratamiento a 270 profesionales (66 médicos y 204 psicólogos) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Resultados: los criterios considerados para decidir un TC fueron severidad de la patología (67.40%), patología (64.77%), riesgo suicida (56.29%), respuesta al tratamiento (30%) y curso del trastorno (27%). En cuanto a los objetivos para implementar un TC, ambos grupos optaron mayoritariamente por la reducción de síntomas (72.9%) y sólo en el objetivo mejorar la adherencia al tratamiento se encontró una diferencia significativa (?²= 27.875; gl1; p=.000) entre médicos (38.46%) y psicólogos (9.45%). Los conocimientos para implementar un TC fueron adquiridos en la práctica clínica (71.7%) y el intercambio con otros profesionales (66.7%), mientras que un 13.1% señaló la carrera de grado. Discusión y conclusiones: existen discrepancias entre médicos y psicólogos con relación a la implementación de un TC, como así también entre los resultados de la evidencia científica y la práctica clínica. Finalmente se destaca la falta de capacitación en las carreras de grado acerca del TC.

Palabras Claves: Tratamiento combinado – Psicoterapeutas – Psiquiatras –Clínicos – Argentina.

 

Application of the Combination of Pharmacotherapy and Psychotherapy by Psychologists and Psychiatrists from Buenos Aires 

Introduction: In the field of mental health, combined treatment (CT) refers to the joint application of pharmacotherapy and psychotherapy for addressing  a specific clinical situation. CT  is a common practice for the treatment of mentally ill patients. However the criteria for deciding its implementation were not  sistematically evaluated. This work outlines the most relevant studies about this issue. Material and methods: a self-administered questionnaire was used to determine the criteria and objectives mental health professionals take into account  to decide on the use of a CT. The total sample was 270 mental health professionals from the Ciudad Autónoma de Buenos Aires (66 physicians and 204 psychologists). Results: the criteria  used to decide on  a CT were severity of mental disorder (67.40%),  pathology (64.77%), suicide risk (56.29%), treatment response (30%) and course of the disorder (27%). Amelioration of symptoms’ was the objective pointed out by most physicians and psychologists (72.9%) to implement a CT, and only the objective to improve adherence to treatment reached a significance difference (= 27.875; gl1; p=.000) between physicians (38.46%) and psychologists (9.45%). The knowledge to implement a CT was acquired at clinical practice (71.7%) and by the working relationship with other mental health professional’ (66.7%), and only the 13.1% at University. Discussion and Conclusions: there are discrepancies between physicians  and psychologists regarding the way they implement a CT and also  between the results of scientific evidence and clinical practice.  Finally  it was highlighted   the lack of formal training about combined treatment at University.

Key words: Combined Treatment – Psychotherapists – Psychiatrists – Clinicians – Argentina.



CRISTIAN JAVIER GARAY. Magister en Cultura y Sociedad con mención en Salud. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, UBACyT. R. Argentina.

MARÍA GUADALUPE ROSALES. Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, UBACyT. R. Argentina.

JAVIER FABRISSIN. Médico, especialista en Psiquiatría. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, UBACyT. R. Argentina.

SABRINA AYELÉN MARTINI. Licenciada en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, UBaCyT. R. Argentina.

FABIÁN MARCELO D'ALESSANDRO. Licenciado en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, UBACyT. R. Argentina.

GUIDO PABLO KORMAN. Doctor en Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, UBACyT. Centro Argentino de Etnología Americana, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET – CAEA). R. Argentina.

MARTÍN JUAN ETCHEVERS. Magister en Cultura y Sociedad con mención en Salud, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, UBACyT. R. Argentina.

CORRESPONDENCIA. Lic. M. Guadalupe Rosales. Sarmiento 3357, C1196AAK. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, R. Argentina; guadaluperosales@psi.uba.ar

Buenos Aires – septiembre 2013
ISSN 0001 – 6896