Vulnerabilidad y prácticas de cuidado en mujeres consumidoras de pasta base del área metropolitana de Buenos Aires
Ana Clara Camarotti,
Nuria Romo-Avilés, Francisco Jiménez Bautista
Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2016; 62(2): 96-107
[Texto completo]
Distintos elementos relacionados con la
construcción de la identidad de género tienen influencia sobre las pautas de
consumo de drogas. Sin embargo, en la última década, el consumo de pasta base
de cocaina ha sido en Argentina descrito desde la perspectiva de los varones.
Sabemos que existe un porcentaje de consumidoras de esta sustancia, que suele
llevar a cabo sus consumos en un contexto de exclusión y pobreza fuertemente
masculinizado. Este artículo se adentra en la intervención con mujeres
consumidoras de cocaína fumable, localmente conocida como «pasta base» o
«paco», en el área metropolitana de Buenos Aires. Nuestro objetivo principal es
mostrar cómo se pueden activar prácticas de cuidado, utilizando una metodología
de investigación participativa a través de talleres con mujeres, a fin de
trabajar sobre posibles estrategias de cuidado para su salud. El diseño de los
mismos se realizó de manera participativa entre nuestro equipo de trabajo y las
mujeres que decidieron incorporarse a esta experiencia. El estudio buscó sensibilizar a operadores comunitarios y
socio terapéuticos de organizaciones comunitarias, así como también a mujeres
usuarias y ex usuarias de pasta base y reflexionar en torno al consumo de
drogas y a la violencia dentro de su contexto socio-cultural, para luego
elaborar y promocionar prácticas de cuidado de las mujeres.
Palabras clave: Marginalización – Prevención – Investigación acción
participativa – Consumo de drogas.
Vulnerability
and Care Practices in Women Consuming Freebase in the Metropolitan Area of
Buenos Aires
Different variables related to the construction of gender
identity influence the patterns of drug use. However, in the last decade, the
consumption of cocaine paste in Argentina has been described from the male
perspective. We know there is a percentage of women consumers of this
substance, who usually consume within a context of exclusion and poverty
strongly masculine. This article goes into intervention with female consumers
of smokable cocaine, locally known as "freebase" or "paco"
in the metropolitan area of Buenos Aires. Our main goal is to show how to
generate care practices using a participatory research methodology through the
implementation of workshops with women in order to work on possible strategies
for health care. The design of these health activities was conducted in an interactive manner between our team and
the women who decided to join this experience. The study sought to sensitize
operators and therapeutic partners of community organizations, as well as
female users and former users of smokable cocaine and to reflect on the use of
drugs and violence in its socio-cultural context, and then develope and promote
care practices for women.
Keywords: Marginalization – Prevention – Participatory Action Research – Drug Use.
ANA CLARA CAMAROTTI. Doctora en
Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de
Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
R. Argentina.
NURIA ROMO-AVILÉS. Doctora en
Antropología Social. Instituto Universitario de Investigación de Estudios de
las Mujeres y de Género. Departamento de Antropología Social. Universidad de
Granada. España.
FRANCISCO JIMÉNEZ BAUTISTA. Doctor
en Humanidades por la Universidad de Almería; Instituto Universitario de la Paz
y los Conflictos, Departamento de Antropología Social, Universidad de Granada,
España.
CORRESPONDENCIA. Dra. Ana Clara Camarotti;
anaclaracamarotti@gmail.com
Buenos Aires – junio 2016
ISSN 0001 - 6896 (impresa)
ISSN 2362- 3829 (en línea)