Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2015; 61(3):246-256
[Texto completo]
En el marco de
una investigación histórica que indaga las relaciones establecidas entre la
medicina infantil y los saberes psicológicos en el Río de la Plata, en el
trabajo se analiza el abordaje médico del problema de la asistencia y educación
de los niños de segunda infancia en Buenos Aires, en momentos en los que no era
obligatoria la concurrencia a instituciones de educación preescolar. Se indaga
el rol atribuido al jardín de infantes como institución capaz de atender a la
población de segunda infancia, en el marco de la relación establecida entre la
medicina, los principios de la higiene y la eugenesia y las políticas estatales
de salud, durante la primera mitad del siglo XX. El análisis de las fuentes
permite inferir que los jardines de infantes eran concebidos como una
prolongación de la red de instituciones de asistencia y protección a la primera
infancia que se ocupaban de los niños desde su nacimiento hasta los dos años de
edad. En este marco, el interés de los médicos se centró en la prevención de
trastornos y en la promoción de un normal desarrollo físico y psicológico. Con
respecto a esto último, se observa que las iniciativas vinculadas con la
higiene mental de la infancia tenían como objetivo último lograr la adaptación
del niño a su entorno y la conformación de una personalidad capaz de convivir
en sociedad de manera armónica.
Palabras clave: Historia - Medicina - Higiene mental - Infancia
Medical
Approach to the Assistance and Mental Hygiene of Preschoolers in Buenos Aires
(1938-1944)
As part of a historical research that
explores the relationship between Pediatrics and psychological knowledge in the Río
de la Plata, this article analyzes the medical approach of the assistance and
education of children from 2 to 6 years old in Buenos Aires, at the time when
attendance at preschool education institutions was not yet mandatory. It
explores the role attributed to kindergarten as an institution for childhood
attendance through the perspective of physicians, and its relationship with
hygiene, eugenics and State health policies during the first half of the 20th
century. The analysis of the sources showed that kindergartens were conceived
as an extension of the group of institutions for the assistance and protection
to early childhood. In that sense, the interest of physicians was focused on
the prevention of disorders and the promotion of a normal development, both
physical and psychological. With regard to the latter, it can be observed that the initiatives related to
mental hygiene were ultimately
intended to achieve the child's
adaptation to the environment and to the development of a personality
capable of living harmoniously in society.
Key words: History - Medicine - Mental hygiene – Childhood.
ANA BRIOLOTTI .Licenciada y Profesora en
Psicología. Instituto de Investigaciones en Psicología (InIPsi), Facultad de
Psicología, Universidad Nacional de La Plata (UNLP). La Plata, Buen Aires, R.
Argentina.
CORRESPONDENCIA. Lic. Ana Briolotti abriolotti@psico.unlp.edu.ar
Buenos Aires – septiembre 2015
ISSN 0001 - 6896 (impresa) / ISSN 2362- 3829 (en línea)