[Acta 60 Años. Antología  (2000-2009)]

La observación clínica en psiquiatría
César Augusto Cabral
Acta Psiquiátr Psicol Am Lat. 2015; 61(3):213-215

[Texto completo]


La observación clínica sigue siendo un tema polémico en psiquiatría. No obstante los variados cuestionamientos a que es sometida y los avances de la aparatología diagnóstica sigue en pie, mostrando su eficacia y la imposibilidad de ser reemplazada por sofisticados ingenios mecánicos, que jamás podrán sustituir a aquello que Jaspers Ilamó «la intuición de la totalidad». Es ésta una capacidad de la mente humana, que permite unir elementos dispersos para construir un todo, que lo integra en una síntesis capaz de generar un diagnóstico preciso del trastorno que aqueja al paciente. Esa globalización que se constituye en un nuevo objeto de conocimiento no es captable a través de la mera descripción de los síntomas y otros hechos aislados que pueda presentar el asistido.

La observación médica es un acto médico complejo que se desarrolla en tres momentos consecutivos, aunque por exigencias didácticas los presentemos separados: a) Inspección y examen pormenorizado del paciente. El objetivo es descubrir su modo peculiar de estar en el mundo. b) Investigación de las quejas sintomáticas y de los signos patológicos que presenta el paciente. El objetivo es adquirir un conocimiento cabal del trastorno que lo afecta. c) Establecer fácticamente una relación terapéutica con el paciente. El objetivo es reunir e interpretar los signos recogidos para formular un diagnóstico y un pronóstico que den cuenta del estado en que se encuentra el paciente y de la evolución que tendrá. Cumplidos estos recaudos se fornlulará el plan terapéutico y se seguirá la observación clínica a través de la relación médico-paciente que se tratará de profundizar.


Editorial publicada en Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina. 2001, 47(3):197-200.  


Buenos Aires – septiembre 2015
ISSN 0001 - 6896 (impresa) / 
ISSN 2362- 3829 (en línea)